La Independencia Mexicana

Iberoamérica

Es un término formado a partir de las palabras Iberia y América para Designar el conjunto de territorios de América donde se hablan lenguas ibero romances. Iberoamérica constituye una de las regiones lingüísticas más grandes y culturalmente más cohesionadas del mundo.

Causas internas independencia iberoamericana

*El deseo de los criollos de independizarse, es porque querían tener poder político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas, cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrópolis y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas.

Insistían en tomar el control de los cabildos y de la administración de las colonias.

*El descontento de los criollos, que querían la independencia para cambiar un sistema colonial que consideraban injusto al estar excluidos de la política y de las decisiones económicas, y encontrarse, en los casos de las castas, explotados.

*La idea de que la corona española era un patrimonio de la Familia Real hizo que cuando Fernando VII fue retenido en Francia las colonias no fueran leales a las cortes de Cádiz ni a la Junta Suprema Central, sino que formasen una Junta de Gobierno en cada país cuyo objetivo fue primero gobernar y posteriormente sustituir al estado español.

* Las enseñanzas impartidas por las universidades, las academias literarias y las sociedades económicas. Difundían los ideales liberales y revolucionarios contrarios a la actuación de España en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los lideres revolucionarios, tales como el principio de soberanía nacional el contrato social de Rousseau y los derechos individuales.

*Las ideas liberales difundidas en América, y por todo el mundo gracias a la ilustración.

*Los encuentros de los máximos dirigentes hispanoamericanos de la revolución en el exterior y la participación de algunos de ellos en las revoluciones liberales europeas, así como sus contactos con los gobiernos exteriores.

Causas externas

*El fundamento español de la revolución independista hispano americana está en la pérdida del estatus especial de los reinos castellanos de las Indias como patrimonio de la monarquía española en América, Y que ya había sido redefinida en 1768 a una condición colonial por las reformas borbónicas del Imperio Español, y que se consideraba disminuir o desaparecer, tal como se pretendía integrarla a España en las disposiciones del Estatuto de Bayona y de la constitución española. El vacío de gobierno en España causado sucesivamente por Napoleón y el constitucionalismo español, abrió la oportunidad para que la clase dominante hispanoamericana, formada por criollos europeos, dieran impulso, y sostuvieran el movimiento y la guerra por la independencia como medio definitivo de conservar y mejorar sus estatus, disminuido o en riesgo de perderse, cambiando la estructura social americana. La nueva Patria fue el carácter esencial del movimiento, y que finalmente predomino en todos los lugares de América por encima de otros movimientos Independentistas, que, como el fallido de Hidalgo en México, se acompañaban también de una verdadera revolución social,

*La debilidad de España y Portugal durante este periodo, que habían perdido su protagonismo en Europa. Esto quedo todavía más claro cuando Napoleón invadió la Península Ibérica.

* El ejemplo de Estados Unidos de América, que se había independizado de Inglaterra, así como el ejemplo de Francia, cuya revolución proclamo la Igualdad de todas las personas, y sus derechos fundamentales, cosas que los indígenas y en menor medida los criollos no poseían con respecto a los peninsulares.

*El apoyo con el que contaban por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en que las colonias se independizaran para poder comerciar libremente con Iberoamérica, que les proporcionaban apoyo material exterior y fuentes de financiación necesarias para sus proyectos independentistas.

Inicio De la guerra independentista en México, Centroamérica…

América del Sur el 13 de mayo de 1810, México y Centroamérica el 15 de septiembre de 1810.

Principales Personajes

Los más decisivos fueron:

 El venezolano Simón Bolívar y el argentino José de San Martín, cuya famosa Entrevista de Guayaquil en 1822 supuso uno de los momentos clave del proceso emancipador americano.

Y, Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Agustín de Iturbide en México, no olvidemos que México era la Nueva España y su independencia, no se iba a dar de manera tan rápida y eficaz como en otros sitios de América, el problema no solo era por los criollos que se querían independizar, sino también de los mestizos y de toda la comunidad indígena que eran prácticamente esclava ante ambas castas y eso ha sido y sigue siendo parte del aun mal llamado mestizaje social que aún no se entiende tras doscientos años de independencia, por el rezago social de la comunidad indígena aun en nuestros días y por eso, ni la independencia,  ni la revolución han hecho justicia a todos en México.

La Pirámide Social de la Nueva España

La Pirámide Social de la Nueva España

Las Castas en la Nueva España

Las Castas en la Nueva España

Volviendo a los años de la independencia, no olvidemos que la semilla independentista ya estaba sembrada en América entera incluso Simón Bolívar intercambio opiniones con autoridades mexicanas durante su visita a México. Aún no cumplía los 16 años cuando Bolívar pasó por México. Llegó al Puerto de Veracruz el 2 de febrero de 1799 en el navío de guerra San Ildefonso, procedente de La Guayra y con destino a España.

Como el barco habría de permanecer algún tiempo en Veracruz, decidió conocer la capital del virreinato, pasando por Puebla y Jalapa.

Durante 8 días fue huésped del oidor Guillermo de Aguirre y tuvo oportunidad de conocer al virrey Miguel de Azanza, a quien escandalizó con sus opiniones sobre la justicia de la causa americana. El 20 de marzo continuó su viaje a Europa, pasando por La Habana. Su breve estancia en México perduró en sus recuerdos. Siempre se refirió a la capital como “la opulenta” y al país lo calificaba de “rico y grande”, y también de “agradable, sano e independiente”.

También se cuenta que Bolívar fue presentado a Hidalgo, por María Ignacia Rodríguez de Velasco Osorio y Barba (La Güera Rodríguez), de la quien se dice fue amante de ambos, y en esa reunión, Hidalgo tomó muchas de las ideas de Bolívar.

Otros libertadores destacados fueron:

Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre en Venezuela.

Francisco de Paula Santander y Antonio Nariño en Colombia.

Manuel Belgrano, Guillermo Brown y Martín Miguel De Güemes en Argentina.

José Gervasio Artigas y Juan Antonio Lavalleja En Uruguay.

Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera en Chile.

Fulgencio Yegros y Gaspar Rodríguez de Francia En Paraguay.

Tupac Katari, Manuel Ascencio Padilla y su Esposa Juana Azurduy en Bolivia.

Tupac Amaru II, Francisco Antonio de Zela y Andrés de Santa Cruz en Perú.

José Bonifacio en Brasil.

Juan Pablo Duarte en República Dominicana.

Francisco Morazán en El Salvador.

José de Fábrega en Panamá.

Carlos Manuel de Céspedes y José Martí en Cuba. 

Como fue el grito de independencia en México.

Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) El Grito de Dolores fue un llamado de Miguel Hidalgo y Costilla a la insurrección en el poblado de Dolores contra de la autoridad de la Nueva España, después que la corona española fuese abdicada a favor de los franceses y el fracaso de la Conspiración de Querétaro. Síguenos en El Grito de Dolores fue un llamado a la insurrección el 16 de septiembre de 1810 contra las autoridades españolas convocada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de otros insurgentes en la parroquia de Dolores, fecha que se considera como el inicio formal de la Guerra de independencia mexicana.

En Querétaro se llevaba a cabo la Conspiración de Querétaro para derrocar a la autoridad del Virreinato de Nueva España, pero ésta fue descubierta por los españoles y al encontrarse sin apoyo, ese 16 de septiembre de 1810 el cura Hidalgo tocó las campanas de la iglesia en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, convocando al pueblo de Dolores a sublevarse en contra las autoridades españolas.

Desafortunadamente no existen registros escritos o historiográficos sobre el llamado de Miguel Hidalgo y Costilla durante los eventos del Grito de Dolores. Tampoco hay consenso entre los historiadores en aceptar realmente se convocó a los dolorenses, ni evidencia del sitio exacto donde sucedió el evento, ni evidencia de las palabras empleadas, ni consta que el cura haya tocado una campana.

Es muy probable que esta parte de la historia mexicana, especialmente el contenido del llamado, haya sido modificada de acuerdo con los intereses políticos de gobiernos de turno.

¿Cual fue el Grito de Dolores?

No existe registros históricos de las palabras exactas empleadas por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

Las versiones más antiguas atribuyen: Manuel Abad y Queipo (1810):

“¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!,

¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!”

Diego de Bringas (1810):

“¡Viva la América!,

¡viva Fernando VII!,

¡viva la religión y mueran los gachupines!”

 Anónimo (1810) recopilado por Ernesto Lemoine Villicaña:

“Viva la religión católica!,

¡viva Fernando VII!,

¡viva la patria y reine por siempre en este continente americano nuestra sagrada patrona la santísima Virgen de Guadalupe!,

 ¡muera el mal gobierno!”

 Juan Aldama (1811):

“¡Viva Fernando VII!,

¡viva América!,

¡viva la religión y muera el mal gobierno!”

 Servando Teresa de Mier (1813):

 “¡Viva Fernando VII y la Virgen de Guadalupe!” 

Lucas Alamán (1840):

“¡Viva la religión!,

¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!,

¡viva Fernando VII!,

¡viva la América y muera el mal gobierno!”

 A lo que el pueblo respondió:

 “¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!”

Al trascurrir el hecho Hidalgo se dirigió a donde se encontraban los detenidos insurgentes para ponerlos en liberación, este los doto con las armas de los policías y del virreinato.

Las 4 Etapas de la Independencia Mexicana

Primera etapa:

Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.

Segunda etapa:

En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla (Morelos), donde llegaron a romper un importante cerco y en el sur en Acapulco y Chilpancingo (en Guerrero), donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual República Mexicana.

Tercera etapa:

Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha.

Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental Plan de Iguala.

Cuarta etapa:

Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico de CDMX hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

Así que la independencia en México tardó del 16 de septiembre de 1810 al 27 de septiembre de 1821 (ONCE AÑOS)

Acta de Independencia de México Original recuperada, se encuentra en el Archivo General de la Nación

Acta de Independencia de México Original recuperada, se encuentra en el Archivo General de la Nación

Acta de Independencia Re elaborada, del Imperio Mexicano

Acta de Independencia Re elaborada, del Imperio Mexicano

La atropellada historia de la acta de independencia de México

Una de las dos actas fue entregada la regencia del imperio y otra la junta provisional gubernativa, quienes dispusieron ubicarlas en el palacio nacional y en la Cámara de Diputados respectivamente; la primera de las dos en tener una historia difícil fue la que se ubicaba en el palacio nacional, la que se le entregó a la regencia del imperio y es que en 1830 fue robada por un empleado y se la vendió a un francés que estaba de viaje. La de la Cámara de Diputados vivió casi todos sus días sin problemas, hasta que en 1909 la cámara se incendió y con ella el acta.


La otra copia pasó por muchas diferentes manos en Europa, pero hoy en día ya descansa en el Archivo General de la Nación.

El día festivo en México

El grito de Dolores es la fecha mayor del calendario cívico mexicano, pero la ceremonia carece de protocolo oficial. Para recordar ese hecho, cada año a las 11 de la noche del 15 de septiembre, los titulares del Poder Ejecutivo en los diferentes niveles de gobierno municipal, estatal o federal portando una bandera nacional, dirigen a la población reunida una arenga. Luego se tañe una campana y se ondea la bandera mexicana. Después los asistentes cantan el Himno Nacional, y se continúa con una verbena popular que suele incluir fuegos artificiales y música folclórica. La conmemoración culmina con un desfile militar el 16 de septiembre. El cura Miguel Hidalgo y Costilla da el Grito de Dolores en 1810, que se conoce como el inicio de la guerra de independencia mexicana.

¿Porque celebramos el grito la noche del 15 de septiembre y no el 16 de septiembre?

General Porfírio Díaz

General Porfírio Díaz

A partir de este día, la independencia se extendió hasta el 27 de septiembre de 1821 (la guerra duro más de 10 años) y paso por muchísimos líderes que fueron puestos en prisión o fueron ejecutados. Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano (monarquía católica y que posteriormente se convirtió en república federal). De 1821 a 1829 se intentó reconquistar nuevamente el territorio mexicano, pero España reconoció la independencia de México en 1836 después de la muerte del rey Fernando VII.

¿Pero entonces porque se celebra el 15 de septiembre si ese día no pasó nada?

En realidad, Porfirio Díaz cambio la fecha de festejo. El 15 de septiembre era el cumpleaños del general, el cual decidió recorrer los festejos y acoplarlos a su natalicio. El grito de independencia debería de darse el 16 en la madrugada o muy de mañana, pero se dice que Díaz lo cambio a las 11 de la noche del 15 debido a que esa fue la hora de su nacimiento. Este es un dato que la mayoría de los mexicanos desconocemos, sin embargo, es un hecho verídico. Puedes consultar la biografía de Porfirio Díaz para asegurarte de que esta es la fecha de su nacimiento (15 de septiembre de 1830).

Dato curioso: México es el único país que festeja su independencia el día de inicio (16 de septiembre) y no el día de culminación (27 de septiembre).

Comentarios recientes

25.11 | 00:55

Jorge gracias, esa es la idea de este blog, compartir datos históricos y otros divertidos, siempre con la idea de cultura

16.11 | 05:32

Verdaderamente ilustrativo, gracias por compartir estas enseñanzas.

28.10 | 14:04

Leí hace años de una mujer a la que le habian desaparecido varios empastes y tenia esos dientes sanos.

Además, existen una serie de fotografias, de logos en vehículos, que atestiguan la veracidad.

23.10 | 15:49

Los Griegos ganaton a los Atlantes-Iberos.

Compartir esta página