Princesa Macuilxochitzin

Princesa Macuilxochitzin 1435

Macuilxochitzin, mujer poeta de Tenochtitlán, según parece, Macuilxochitzin fue hija del célebre Tlacaélel, consejero de los supremos gobernantes. Nació en el año de 1435 probablemente en Tenochtitlán. De ella se conserva una composición en la que recuerda una de las últimas conquistas sugeridas por su padre dirigida hacia el territorio Matlatzinca. Macuilxochitzin da vida en su canto a la actuación decisiva de un grupo de mujeres otomíes que con sus súplicas salvaron la vida de Tílatl, capitán otomí que había herido a un soberano mexica.

Tenochtitlan siglo XV

La princesa Macuilxochitzin/Macuilxóchitl nació en México Tenochtitlan en el año 1435 en el siglo XV. Hija de un consejero de los reyes aztecas llamado Cihuacoatl Tlacaélel. Recibió buena educación, y conoció el arte del bordado y telar. Tuvo doce hermanos de madre diferente.

La mayoría de sus composiciones fueron orientadas a las batallas y enfrentamientos que mantuvo su padre, en plena expansión de los aztecas en Mesoamérica.

A continuación, compartimos el supuesto único poema que relata la participación de mujeres otomíes, cuyo original se encuentra en la colección de la Biblioteca Nacional de México.

  • Canto de Macuilxochitzin
    Elevo mis cantos,
    Yo, Macuilxóchitl,
    con ellos alegro al “Dador de la Vida”,
    ¡comience la danza!
    ¿Adónde de algún modo se existe,
    a la casa de Él
    se llevan los cantos?
    ¿O sólo aquí
    están vuestras flores?,
    ¡comience la danza!
    El matlatzinca
    es tu merecimiento de gentes, señor Itzcóatl:
    ¡Axayacatzin, tú conquistaste
    la ciudad de Tlacotépec!
    Allá fueron a hacer giros tus flores,
    tus mariposas.
    Con ésto has causado alegría.
    El matlatzinca
    está en Toluca, en Tlacotépec.
    Lentamente hace ofrenda
    de flores y plumas
    al “Dador de la Vida”.
    Pone los escudos de las águilas
    en los brazos de los hombres,
    allá donde arde la guerra,
    en el interior de la llanura.
    Como nuestros cantos,
    como nuestras flores,
    así, tú, el guerrero de cabeza rapada,
    das alegría al “Dador de la Vida”.
    Las flores del águila
    quedan en tus manos,
    señor Axayácatl.
    Con flores divinas,
    con flores de guerra
    queda cubierto,
    con ellas se embriaga
    el que está a nuestro lado.
    Sobre nosotros se abren
    las flores de guerra,
    en Ehcatépec, en México,
    con ellas se embriaga el que está a nuestro lado.
    Se han mostrado atrevidos
    los príncipes,
    los de Acolhuacan,
    vosotros los tecpanecas.
    Por todas partes Axayácatl
    hizo conquistas,
    en Matlatzinco, en Malinalco,
    en Ocuillan, en Tequaloya, en Xocotitlan.
    Por aquí vino a salir.
    Allá en Xiquipilco a Axayácatl
    lo hirió en la pierna un otomí,
    su nombre era Tlílatl.
    Se fue éste a buscar a sus mujeres,
    Les dijo:
    “Preparadle un braguero, una capa,
    se los daréis, vosotras que sois valientes.”
    Axayácatl exclamó:
    “¡Que venga el otomí
    que me ha herido en la pierna!”
    El otomí tuvo miedo,
    dijo:
    “¡En verdad me matarán!”
    Trajo entonces un grueso madero
    y la piel de un venado,
    con esto hizo reverencia a Axayácatl.
    Estaba lleno de miedo el otomí.
    Pero entonces sus mujeres
    por él hicieron súplica a Axayácatl.

  • En náhuatl:

  • Macuilxochitzin Icuic.
    A nonpehua noncuica,
    ni Macuilxochitl,
    zan noconahuiltia o a in ipalnemoa,
    yn maconnetotilo – ohuaya, ohuaya!
    Quenonamican,
    can o ye ichan
    im a itquihua in cuicatl?
    Ic zanio nican
    y izca anmoxochiuh?
    In ma onnetotilo – ohuaya, ohuaya!
    Temomacehual matlatzincatl,
    Itzcohuatzin:
    In Axayacatzin ticmomoyahuaco
    in altepetl in Tlacotepec – a ohuaya!
    O ylacatziuh ya ommoxochiuyh,
    mopapaloouh.
    Ic toconahuiltia.
    In matlatzincatl, in Toloca, in Tlacotepec – a ohuaya.
    Ayaxca ocontemaca
    in xochitlaihuitla
    ypalnemoa – ohuaya.
    In quauhichimalli in temac,
    ye quimana – ohuican ouihua,
    yan tlachinolli itic,
    yxtlahuatl itic – ohuaya, ohuaya.
    In neneuhqui in tocuic,
    neneuhqui in toxochiuh,
    can tiquaochpan,
    in toconahuiltia ypalnemoa – ohuaya, ohuaya.
    In quauhxochitl
    in momac ommani,
    Axayacatzin.
    In teoaxochitl,
    in tlachinolxochitl ic,
    yzhuayotimani,
    yca yhuintihua
    in tonahuac onoca – ohuaya, ohuaya.
    Topan cueponi – a
    yaoxochitl – a,
    in Ehecatepec, in Mexico – ye ohoye
    ye huiloya yca yhuintihua
    in tonahuac onoc.
    Za ye netlapalolo
    in tepilhuan,
    in acolihuaque,
    an antepaneca – ohuaya, ohuaya.
    In otepeuh Axayaca
    nohuian,
    Matlatzinco, Malinalco,
    Ocuillan, Tequaloya, Xohcotitlan.
    Nican ohualquizaco.
    Xiquipilco oncan
    oquimetzhuitec ce otomitl,
    ytoca Tlilatl.
    Auh yn oahcico,
    quimilhui ycihuahuan:
    – Xitlacencahuacan in maxtlatl, in tilmatli,
    anquimacazque amoquichui.
    Oquinenotzallan:
    – Ma huallauh yn otomitl,
    yn onechmetzhuitec!
    Momauhtihtica yn otomitl,
    quittoa:
    – Anca ye nechmictizque!
    Quihualhuica in huepantli,
    in tlaxipehualli in mazatl,
    ic quitlapaloco in Axaya.
    Momauhtitihuitz.
    Auh zan oquitlauhtique yn icihuahuan Axayaca.